¿Por qué se celebra el día mundial de la lucha contra la depresión?
El 13 de enero se conmemora como el Día mundial de la lucha contra la depresión, una fecha para crear conciencia de que es una de las enfermedades más comunes del mundo. En este día, organizaciones de salud, profesionales y personas de todo el mundo se unen para sensibilizar sobre los signos de la depresión y trabajar en la eliminación del estigma asociado a esta enfermedad.
¿Qué es la depresión?
La depresión es mucho más que sentirte triste o decaído, es una enfermedad mental que afecta la manera en que una persona piensa, siente y la manera de ver las cosas. Lo que hace que la depresión sea especialmente desafiante es su invisibilidad: no siempre es evidente para quienes rodean a la persona afectada.
Los síntomas abarcan una variedad de señales, como sensación de desesperanza, cansancio extremo, falta de interés en actividades diarias, alteraciones en el apetito, dificultades para concentrarse y pensamientos de autolesión o suicidio.
La importancia del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión
Este Día se escogió especialmente para aumentar conciencia sobre la depresión, los trastornos mentales, la lucha diaria que tiene que vivir quienes la padecen y promover el apoyo y la comprensión y destacar la necesidad de que esto se debe tratar. Aunque la depresión es una enfermedad tratable, millones de personas no reciben el apoyo necesario debido al estigma social, la falta de acceso a recursos adecuados y la falta de conocimiento sobre cómo buscar ayuda profesional.
Es importante destacar que la iniciativa de esta conmemoración también busca eliminar los prejuicios que rodean a las enfermedades mentales y promover una cultura en la que las personas puedan hablar de sus emociones sin temor a ser juzgadas.
Factores de riesgo
La depresión puede ser causada por causas biológicas, psicológicas y sociales y una de estas causas más comunes incluye:
- Genética como antecedentes familiares que puede ir evolucionando y aumentar el riesgo.
- Pérdidas significativas, abusos o eventos traumáticos pueden desarrollar esta enfermedad.
- Desequilibrios químicos, es decir alteraciones en los niveles de neurotransmisores como la serotonina pueden influir.
- Estrés, problemas financieros, laborales o familiares que contribuyen en la evolución de esta enfermedad.
Tratamientos y apoyo
La depresión es tratable cada persona la experimenta de manera diferente, existen tratamientos efectivos y estrategias que ayudan a superar esta condición. Lo principal es reconocer que se tiene el problema y buscar ayuda profesional, solucionar los problemas que aborde tanto los aspectos psicológicos como los físicos y sociales.
La importancia de recibir ayuda profesional que se desarrollan en problemas mentales, depresión, estrés y ansiedad, necesitan de un abordaje especializado para ser entendidos, gestionados y superados. Los expertos en salud mental cuentan con conocimientos necesarios para brindar un progreso efectivo y tratamientos adaptados en cada caso.
Algunos de los principales tratamientos para la depresión
- Terapia cognitivo que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamientos y comportamientos negativos asociados con la depresión.
- Terapia interpersonal enfocada en mejorar relaciones y habilidades.
- Medicamentos como antidepresivos, pero hay que tener en cuenta que la paciencia es la clave en este proceso, ya que los medicamentos pueden tardar varias semanas en mostrar resultados.
- Redes de apoyo – Hablar con amigos o familiares puede ser terapéutico des estresante, permite compartir experiencias y encontrar apoyo en quienes entienden por lo que estás pasando.
Reflexión final
Este día nos recuerda a todos que podemos ser parte de la solución y el cambio. Hablar, apoyar, ayudar y actuar son la clave para edificar la empatía y la conciencia de cada persona. Superar la depresión es un proceso, no un cambio inmediato. Habrá altibajos, pero con apoyo, tratamiento y autocuidado, es posible recuperar la esperanza y la alegría.
Si sientes que la depresión está afectando gravemente tu vida y sientes que estás al borde del colapso, recuerda: nunca es tarde para dar el primer paso y buscar ayuda profesional.